Como cada año desde 1999, el 12 de agosto la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró el Día Internacional de la Juventud. La prevención de la violencia contra la infancia es esencial para prevenir la violencia en la sociedad adulta.
El acoso entre iguales (bullying) y el ciberacoso (ciberbullying) son viejos conocidos en las escuelas que ahora traspasan los muros de los centros, aunque a menudo afectan a la vida escolar de los niños. Más allá de los riesgos físicos, las consecuencias psicológicas pueden ser graves: depresión, absentismo o abandono escolar, etc.
El informe “Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia”, sobre la situación del acoso entre iguales y del ciberacoso elaborado por Save The Children, revela que el acoso escolar en España va en aumento. El estudio se ha llevado a cabo con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, ofrece un análisis completo sobre la situación del bullying y el ciberbullying en nuestro país y detalla también los resultados por comunidades autónomas.
Algunos datos:
-
Uno de cada nueve estudiantes considera que ha sufrido acoso entre iguales en los últimos dos meses.
-
Uno de cada siete reconoce haber sido víctima de ciberacoso.
-
Un 5,4% reconoce haber asediado a alguien.
-
Un 3,3% admite haber sido responsable de ciberacoso.
-
Uno de cada tres estudiantes reconoce haber insultado a través de internet.
-
Uno de cada diez ha amenazado a otro estudiante.
La mitad de los estudiantes encuestados reconoce haber insultado o dicho palabras ofensivas a alguien, y uno de cada tres afirma haber agredido físicamente a otro menor de edad. Entre las conductas más frecuentes a la hora de asediar a otros compañeros a través de la red hay difundir falsos rumores, retocar fotos de terceros, piratear otras cuentas en las redes sociales y suplantar la identidad.
El estudio también analiza el impacto de género y la edad en este tipo de violencia entre menores. Los resultados revelan que el acoso es más frecuente entre los más jóvenes y que las chicas presentan un mayor grado de victimización. Concretamente, el 10,6% de las niñas afirmaron ser víctimas de acoso entre iguales y un 8,5%, de ciberacoso, frente al 8% y al 5,3% de los niños, respectivamente. En cambio, respecto a la autoría, predominan los chicos con un 6,3% de asediadores y un 3,5% de ciberasediadores, frente a un 4,5% y un 3%, respectivamente, en el caso de las chicas.
Por comunidades autónomas, en relación con la prevalencia de los agresores, hay que destacar que Murcia, Cataluña y Baleares están entre las comunidades donde más estudiantes reconocen haber asediado o ciberasediado a alguien.
El informe, además de hacer una diagnosis, propone soluciones y recomendaciones para prevenir y actuar contra el acoso escolar.
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français