Nuevo paso en la integración de las policías locales en la estadística policial

El 18 de julio se publicó el Decreto que da forma al Centro de Elaboración de Datos de la Policía del País Vasco, creado formalmente por la Ley 15/2012, de 28 de junio, de ordenación del sistema de seguridad pública del País Vasco. El centro queda configurado como el órgano administrativo competente para el tratamiento (recogida, custodia, elaboración, clasificación y comunicación) de los datos que resulten necesarios para los servicios policiales. La configuración de este centro es muy significativa por diversos motivos.

28_udaltzaingoa01En primer lugar, pretende crear una única base de datos que integre tanto a la Ertzaintza como a las policías locales de Euskadi. Los municipios afectados deberán firmar acuerdos específicos con el Departamento de Interior, en los que se estructurará la participación de las policías locales, relacionando los ámbitos objeto de la información compartida, sus características y los requerimientos técnicos necesarios para el uso de las bases de datos comunes.

El País Vasco se añade así al proceso iniciado por Cataluña en el año 2002, que ha comportado que la inmensa mayoría de las policías locales de Cataluña (208 de 214) compartan con los Mossos d’Esquadra la misma base de datos, con información de interés policial. Este proceso ha requerido también firmar acuerdos ad hoc 1) con todos y cada uno de los municipios a fin de que sus policías locales se incorporen a la base de datos.

Teniendo en cuenta el desarrollo y las dimensiones que han tenido las policías locales en las últimas décadas, es muy relevante la inclusión de los datos relativos a sus actividades en un instrumento común que permita dibujar un escenario más aproximado a la realidad de la seguridad. Los datos policiales presentan una alta cifra negra a causa de la baja denuncia de los incidentes delictivos, por diversos motivos. Si, además, los datos correspondientes a los cuerpos policiales que tienen mayor presencia en el territorio no se incorporan a las estadísticas policiales, se pierde una parte importante de información sobre la actividad policial que puede ser de interés, por ejemplo, para resolver casos o generar inteligencia.

En segundo lugar, el centro vasco presenta una novedad interesante: el organismo se configura dentro del marco del Departamento de Interior (concretamente, de la Viceconsejería de Seguridad), pero fuera de la estructura de la Policía, circunstancia que le puede dar un poco de distancia en relación con el día a día de la organización policial madre (la Ertzaintza) y le ofrece una idea más global como base de datos de toda la Policía del País Vasco. La incorporación de un representante de la Ertzaintza y otro de las policías locales, más un experto en informática y otro en derechos fundamentales, configuran el Centro de Elaboración de Datos como un órgano técnico con bastante autonomía respecto a las organizaciones que le proporcionarán los datos.

Si esta iniciativa se consolida —hay que pensar que sí—, otros actores tendrán que dar pasos en la misma dirección, ya que, en caso contrario, comparar las estadísticas policiales se hará imposible, toda vez que en el resto del territorio del Estado los datos policiales no incorporan los registros de las policías locales. Es la situación que se da actualmente al comparar los datos del Ministerio del Interior con los del Departamento de Interior de la Generalidad, que responden a realidades diferentes y, en consecuencia, pueden inducir a confusión. Los del Ministerio solo incluyen datos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, mientras que los del Departamento de Interior, además de los datos de los Mossos d’Esquadra, también incluyen los de las policías locales de Cataluña, y presentan, obviamente, tasas delincuenciales más altas.

1) Vea, como ejemplo, este convenio.

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari