El proyecto europeo Prism analiza el discurso del odio en las redes sociales

El proyecto europeo Prism (Preventing, redressing, inhibiting hate speech in new media) tiene como objetivo analizar el discurso del odio en internet y apuntar estrategias para sensibilizar sobre este tema.

27_header01anim

Los delitos de odio y la incitación al odio están directamente conectados. Tienen un gran impacto sobre las víctimas: las palabras son armas para los grupos minoritarios y los inmigrantes son golpeados por el discurso del odio en línea: con estas palabras empieza la presentación del proyecto en la web The Prism Project.

El proyecto se basa en una estrategia interdisciplinaria: combina investigación, las mejores prácticas y actividades formativas dirigidas a agentes de policía, abogados, blogueros, administradores de redes, profesores y monitores de juventud.

Los objetivos del proyecto se concretan en los siguientes puntos:

  • Dar a conocer las expresiones de odio con estudios nacionales y europeos.
  • Identificar, investigar y luchar contra las expresiones de odio y los delitos de odio cartografiando la incidencia en sitios web y en los medios de comunicación social.
  • Controlar las expresiones de odio en línea a través de una recopilación constante de datos sobre el fenómeno.
  • Desarrollar herramientas eficaces dentro de la normativa nacional y corregir los mecanismos para contrastar la discriminación en línea, la hostilidad y la violencia.

Los cinco países implicados en este proyecto son: Italia, Francia, España, Rumanía y el Reino Unido, y lo hacen a través de varias entidades.1)

En el marco del proyecto Prism, se han realizado entrevistas en profundidad a 150 usuarios jóvenes de redes sociales y a profesionales de los ámbitos de la justicia, la educación o las fuerzas de seguridad. También se ha analizado el uso de las redes sociales por parte de grupos xenófobos y de extrema derecha de los cinco países implicados en el proyecto.

Algunas conclusiones

  • La pasividad es la respuesta más común entre los colectivos que sufren el discurso del odio en internet. Predomina la actitud permisiva respecto a los contenidos de la red, a veces por miedo a las reacciones si responden a los insultos. Eso se ve reforzado por la pasividad de los gestores de las redes sociales a la hora de responder a las quejas de los usuarios. En el transcurso del proyecto, se llevó a cabo el experimento de denunciar ante los responsables de Facebook un centenar de comentarios con incitaciones inequívocas al odio y la violencia, y solamente se suprimieron nueve.
  • Tampoco se presentan denuncias a la policía, ni a las instancias judiciales ni a las organizaciones antirracistas.
  • La legislación contra el discurso del odio no está suficientemente estandarizada y falta formación específica para las personas que tienen que actuar contra este tipo de mensajes desde las administraciones (por eso Prism organizó talleres dirigidos a profesores y educadores sociales, policías y juristas).

Para difundir su tarea de investigación, Prism ha elaborado el informe para las instituciones europeas Hate Crime and Hate Speech in Europe: Comprehensive Analysis of International Law Principles, EU-wide Study and National Assessments y diseña cuñas publicitarias contra el discurso del odio. La página web del proyecto se presenta como un blog, y se complementa con una página de Facebook y la cuenta de Twitter @prism_eu, que pretenden ser un punto de referencia fiable sobre el discurso del odio.

Fuente: Universidad de Barcelona

1) Las entidades colaboradoras son: la Asociación Recreativa y Cultural Italiana (ARCI), SOS Racismo de Guipuzkoa, la Liga de la Enseñanza (Francia), Raza en la Agenda (ROTA, Reino Unido), la Oficina Nacional contra la Discriminación Racial (UNAR, Italia), el Consejo Nacional de Investigación (CNR, Italia), la Fundación de Investigación Cittalia (Italia), la asociación Carta de Roma (Italia), la Fundación para el Desarrollo de las Personas (Rumanía), el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) y laUniversidad de Barcelona (UB), desde donde coordina el proyecto la profesora Olga Jubany, directora de la Unidad de Investigación Social Europea (ESRU).

Puede descargar el Manual pràctic per a la investigació i enjudiciament dels delictes d’odi i discriminació

Contenido relacionado en la web de los Mozos d’Escuadra: Lluitem contra l’odi i la discriminació. T’escoltem

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari