Tras el cambio unilateral en la tipificación de los registros de la Gendarmería Nacional francesa en el año 2012, la Policía Nacional también se sumó al cambio al año siguiente, rompiendo una serie estadística de la conocida base de datos policial État 4001, que había tenido continuidad durante un periodo de cuarenta años.
Además de la imposibilidad de estudiar tendencias delincuenciales a partir de 2012, los datos anuales ya no pueden ofrecerse globalmente porque las categorías utilizadas por las dos organizaciones policiales no coinciden y no se pueden agrupar categorías diferentes.
La única excepción clara la constituyen los homicidios voluntarios (incluyendo las lesiones con resultado de muerte), en los que ambos cuerpos policiales los categorizan de la misma forma. Este es el único dato concreto que ha ofrecido el Observatorio Nacional de la Delincuencia y las Respuestas Penales (ONDRP) en relación con los registros policiales del año 2015. Los homicidios presentan un aumento considerable (17,7%), pero totalmente atribuible a los atentados terroristas de los meses de enero y noviembre.
Así, en el primer atentado murieron 16 personas y en el segundo, 129, cifras que suman un total de 145 delitos. El incremento respecto a los homicidios del año anterior (792) fue de 140 (932). Es decir, sin los atentados, los homicidios se habrían mantenido a la baja. No es un hecho nuevo; también ocurrió en Estados Unidos en el año 2001, en España con los datos de 2004 y en el Reino Unido en 2005.
En el resto de categorías penales, el Observatorio solo se atreve a ofrecer datos parciales, bien de la Gendarmería, bien de la Policía Nacional. Pero, incluso en algunos de estos casos, cuestiona su fiabilidad. Así, en el caso de la violencia, los maltratos y el abandono de niños, el incremento constante y exagerado de los delitos registrados por la Policía Nacional (un crecimiento del 85% entre los años 2012 y 2015, casi 12.000 hechos más) lo atribuyen a cambios de criterio tanto a la hora de intervenir como de calificar los hechos. No encuentra, el Observatorio, fenómenos sociales recientes que justifiquen esta tendencia repentina.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que algunas de estas tipologías que recogen de forma distinta la Policía Nacional y la Gendarmería tienen índices de denuncia muy bajos (por ejemplo, los abusos sexuales solo se denuncian un 10% de las veces; el hurto o robo de bicicletas y el vandalismo contra el vehículo, entre el 10 y el 20%, y los hurtos, cerca de un 30%). Únicamente los robos de vehículo y en el domicilio se denuncian en porcentajes que oscilan entre el 70 y el 90%, mayoritariamente porque la denuncia constituye un requisito para cobrar el seguro.
Si tenemos en cuenta todas estas circunstancias, tendremos que esperar a la publicación de los datos de la Encuesta Cadre de Vie et Sécurité para tener alguna idea sobre la evolución de la delincuencia en Francia en 2015.
Puede consultar el documento original en la web del Instituto Nacional de Estudios Superiores sobre Seguridad y Justicia (INHESJ).
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français