En 2015 cambia el ranking de los tres países con más homicidios del mundo

15_tegucigalpa_from_la_leonaHonduras ha sido el país con más homicidios del mundo entre los años 2010 y 2014, según diferentes informes sobre homicidios publicados por la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, en el año 2015 la Policía Nacional de Honduras reveló unas cifras que indican una reducción de la tasa de 77,45 homicidios por cada 100.000 habitantes a 59,37 entre el 2013 y el 2015, cuando Juan Orlando Hernández Alvarado asumió la presidencia del país.

Pero no solamente la reducción en la tasa de Honduras ha suscitado un cambio en las posiciones de los países con más homicidios del mundo, porque, según el informe de 2015 del Observatorio Venezolano de Violencia, la tasa de homicidios en Venezuela ha aumentado hasta 90 homicidios por cada 100.000 habitantes, de modo que una de cada cinco personas que mueren asesinadas en América son ciudadanos venezolanos. En el caso de El Salvador, aún sin cifras definitivas pero con varios informes del Instituto de Medicina Legal (IML) con proyecciones realizadas antes de finalizar el periodo, podría presentar un índice similar o superior (se estima en torno a 91 por cada 100.000 habitantes).

Según el Observatorio Venezolano de Violencia, este aumento del número de homicidios en Venezuela puede ser consecuencia de un incremento del crimen organizado, de la renuncia o pasividad de muchos funcionarios de seguridad (por el alto índice de víctimas en esos cuerpos y por una precarización de las condiciones laborales), de la privatización de la seguridad (que lleva a muchos ciudadanos a contratar encargados de “castigar a criminales” de forma extrajudicial), de un mayor empobrecimiento y malestar social, y de un deterioro institucional.

Otra de las causas que se apuntan para este aumento es, precisamente, el factor que en el caso de Honduras se ha señalado como explicación de la reducción de los homicidios en el país: la militarización como elemento disuasivo o más represivo de la seguridad. Carina Solmirano, investigadora del IDB (Inter-American Development Bank), publica una reflexión en el blog Sin Miedos sobre los posibles riesgos que puede comportar una mayor militarización en los países latinoamericanos. Según apunta, una mayor presencia de los cuerpos militares puede suponer un ataque a los derechos humanos, dado que varias organizaciones han denunciado abusos, torturas, violaciones y asesinatos.

Además, se señala que el hecho de que los cuerpos militares ganen más autonomía puede suponer una vulneración de la calidad democrática. A pesar de ello, en el mismo informe se habla de cómo en una encuesta realizada en Latinoamérica en 2014, un 71,5% de la población se mostró favorable a una mayor presencia de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen y la violencia.

Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Honduras 66,84 77,50 86,47 85,53 77,45 69,86 59,37
El Salvador 71 64,7 70,1 41,2 39,4 61,1 91,1*
Venezuela 57 61 67 73 79 82 90
* En el caso de El Salvador, esta tasa está proyectada.

Fuente: Elaboración propia con cifras de los documentos oficiales mencionados

_____

Aquest apunt en català / This post in English / Post en français

Deixa un comentari