Los datos de la National Crime Victimization Survey para el año 2014 publicados por el Departamento de Justicia de los EE. UU. confirman la tendencia a la baja que se inició a principios de los años noventa y que, con algunos repuntes (2006 y 2012), se ha ido consolidando. La encuesta entrevistó a 158.090 personas a partir de los doce años pertenecientes a 90.380 hogares.
La delincuencia violenta (que no incluye los delitos con resultado de muerte) experimenta un leve descenso en relación con el año anterior (un 20,1 x 1.000 en relación con el 23,2 del año anterior), pero si se compara con los datos del 2005, sube hasta 8,3 puntos (en el año 2005 la victimización violenta fue de 28,4 por 1.000). Si retrocedemos hasta el año 1993, llega casi a 50 puntos, ya que había subido a más del 75 por 1.000. Si lo referimos a números absolutos, significa que en el año 2014 cerca de tres millones de personas de 12 o más años (de un total de 266.665.160) fueron víctimas de, como mínimo, un delito violento.
Es interesante señalar que esta tendencia a la baja de la victimización violenta no es tan acusada en el caso de las victimizaciones llevadas a cabo con armas de fuego, que en el año 2005 se situaban en 503.530 casos y en el 2014 todavía llegaban a 466.110 casos. Esta circunstancia conlleva un incremento notable en relación con el año anterior, en el que el total de casos de victimización con arma de fuego fue de 332.950. Es decir, la victimización violenta que más se está reduciendo es la que se lleva a cabo por medios diferentes a las armas de fuego, ya que se mantiene más estable y la tendencia a la baja global en los últimos diez años es más leve, si bien presenta repuntes frecuentes.
La victimización contra la propiedad también experimenta un descenso, algo más acusado, ya que en el año 2013 se situaba en 131,4 victimizaciones por cada 1.000 hogares y en el 2014 baja hasta las 118,1 por cada 1.000 hogares. Si retrocedemos al año 2005, esta victimización se situaba cerca de los 180 delitos por 1.000 hogares, pero si lo hacemos hasta el año 1993 comprobaremos que había llegado casi a los 350 hogares de cada 1.000. Es decir, en el periodo 1993-2014, los hogares victimizados se han reducido en dos tercios y se han situado en una tercera parte de las cifras que se daban al inicio del periodo. En cifras absolutas, en el 2014 cerca de 10,4 millones de hogares fueron víctimas de delitos contra la propiedad.
La tasa de denuncia a la policía de los casos de victimización se mantiene estable. Así, en el caso de delitos violentos, ha pasado del 45,6% en el año 2013 al 46% en el año 2014 (en el 2005 fue del 45,8%). La tasa de denuncia de los delitos contra la propiedad también mantiene esta línea de estabilidad y se sitúa en el 37% en el año 2014, el 36,1% en el año anterior y el 38,7% en el 2005. Llama la atención respecto al contexto europeo la poca diferencia en las tasas de denuncia entre los delitos violentos y los delitos contra la propiedad.
Puede consultar los datos con más detalle en el documento Criminal Victimization, 2014
_____
Aquest apunt en català / This post in English / Post en français